Buscar este blog

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Metodología en clase de historia

Encontré muy interesante el artículo de FranciscoAyén, profesor en Alicante, sobre Metodología en clase de historia. Además recomienda una serie de documentos, muy utiles,con los que para organizar la labor docente.
Este artículo está publicado en su web http://www.profesorfrancisco.es/#presentacionweb


Estas son mis propuestas de principios metodológicos que debe guiar mi labor docente. Estas ideas son el resultado de mi propia experiencia, sobre todo de mis experiencias fallidas, por lo que no pretendo otorgarles un carácter ni permanente, ni de idoneidad universal. Cada uno ha de buscar y encontrar los propios principios metodológicos que se adecuen mejor a sus propias características personales. En mi caso he comprobado que cuando no cumplo con alguno de estos principios, los resultados no son satisfactorios. Como mi experiencia continua, mi reflexión sobre la metodología también, por lo que en cualquier momento puedo modificar o ampliar alguna de estas ideas para mejorarlas.
1. El ejemplo
La pedagogía nos enseña que los aprendizajes se hacen fundamentalmente por imitación, no es tanto lo qué dice el profesor, sino cómo lo dice. Si queremos alumnos racionales y diplomáticos, el profesor deberá comportarse de forma racional y diplomática, si queremos alumnos responsables, el profesor deberá comportarse de forma responsable. Esto se pone manifiesto cuando el docente tiene que enfrentarse a una situación conflictiva. Siguiendo este principio intento descartar de mi comportamiento el enfado, el grito o los malos modos, y sustituirlos por el respeto escrupuloso de las normas (tanto las generales, como las que específicamente se hayan marcado en mi clase). Dicho de otra forma, se castiga pero sin acritud, incluso “sintiéndolo mucho” y “muy a mi pesar”. Se sustituye el sentimiento de odio (origen de la mayoría de los conflictos) por el de pena-decepción. De esta forma evitamos el contagio del sentimiento negativo que queremos evitar y no echamos más leña al fuego de los sentimientos negativos.
2. La comunicación continua alumno-profesor
Esto se hará en clase y fuera de clase, tanto en el centro como a través de Internet. Dentro de este principio está la obligación del profesor de informar a sus alumnos previamente y con el mayor detalle posible, del funcionamiento de la clase y de los criterios de evaluación. Este aspecto es fundamental por dos motivos. Por un lado evitamos la desmotivación que va unida al no saber el qué y el para qué de la tarea y los criterios de evaluación, por otro lado logramos una correcta atención a la diversidad de alumnos según sus distintos conocimientos previos y según sus distintos ritmos de aprendizaje.
Relacionado con el principio anterior, está el proceso de detección de ideas previas. El alumno asimila y retiene mejor los conocimientos, si en lugar de hacer aprendizajes repetitivos, recibe aprendizajes significativos, es decir se establece una relación significativa entre lo que sabe y lo que aprende, los nuevos conocimientos se encuadran en esquemas conceptuales previos (es la idea base del constructivismo: los conocimientos no están aislados, forman un sistema). Para lograr esto es necesaria la detección de ideas previas. La detección de ideas previas se puede hacer de varias formas (por escrito, un test, un cuestionario de conocimientos previos…) pero es más práctico hacerlo oralmente; hablando con ellos y haciendo preguntas generales sobre el tema a tratar (mejor si estas preguntas se apoyan en imágenes): “¿Qué sabéis sobre....”. Esto nos permite planificar de forma correcta el proceso de aprendizaje ya que evitamos que no se nos entienda. A menudo el docente comete el error de dar por supuesto que sus alumnos poseen unos conocimientos básicos, que quizás no tengan, si se produce esto, los alumnos tienden a desconectar y ambiente de la clase empeora. El respeto a este principio obliga al profesor a la preparación de material y metodología específica para cada grupo, y en la medida de las posibilidades, para cada individuo.
3. Orientación de la metodología hacia la práctica
La explicación magistral previa no es tan eficaz como la explicación con posteridad. Para eso es necesario fomentar la participación favoreciendo la interacción alumno-profesor y haciendo todo lo posible para que le alumno se implique. Esto se puede lograr de varias formas; con preguntas al aire con frecuencia, intentando que los alumnos descubran previamente las ideas que en lugar de escuchar conclusiones pasivamente, etc. La explicación da más resultado si es simultánea o posterior a la práctica. El alumno asimila mucho mejor un conocimiento, si antes ha intentado alcanzarlo sin conseguirlo, es decir, lo encaja mucho mejor si sirve para resolver una incógnita previa. Sigo el principio de aprender haciendo (tal y como defienden, entre otros Roger Schank, investigador sobre el tema de la Inteligencia Artificial, y la Teoría del Aprendizaje Cognitivo en la Educación) “se aprende más cuanto menos se explica, y más se practica”. El respeto a este principio obliga al docente a buscar la metodología que le permita reducir al mínimo la explicación del profesor y a dejar el mayor tiempo posible para el trabajo autónomo y guiado en clase o en casa. Las explicaciones se harán progresivamente, cuando las actividades encomendadas así lo requieran. En esta entrada hablo sobre la elección y correcta secuencialización de actividades.
4. Motivación Es algo fundamental para el desarrollo del aprendizaje. De entre las técnicas de motivación destaco las siguientes:
1. El contagio de interés es la base para una buena motivación, la atención mejora en relación directamente proporcional al grado de interés o pasión que ponga el docente en lo que está haciendo. Esto se refleja en algunos aspectos de la oratoria, como por ejemplo en el uso de un tono de voz adecuado, no muy lento (ya que se oye más rápido de lo que se escucha, y un tono lento favorece la distracción) ni muy rápido (con el que no puedan seguir la explicación) y en un uso adecuado de la pausa y la incisión.El respeto a este principio obliga al profesor a tener presente su actitud en clase, esforzándose siempre para que sea positiva y constructiva.

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender, está tratando de forjar un hierro frío (Horace Mann)
2. La utilidad de los conocimientos. Destacando que el estudio del pasado permite entender el presente, su realidad más inmediata. Este aspecto es fundamental a la hora de crear interés en el alumno por el estudio de la historia. El respeto a este principio obliga al profesor a ser consciente de las implicaciones presentes de los sucesos del pasado.
3. Actividades variadas y amenas: Cuando sea posible, es bueno usar actividades que resulten más amenas por su propia naturaleza. Como aquellas que incluyen búsqueda de información, cooperación en grupo, competiciones de conocimientos o uso de Internet y las nuevas tecnologías. (en esta entrada hablo más sobre este punto). El respeto a este principio obliga al profesor a esforzarse en la programación y preparación de actividades para clase.
4. Proyección audio visual al comienzo de cada tema, que sea nueva e impactante. O en imágenes o con escenas de películas. Para el uso de imágenes, lo más indicado es la preparación de presentaciones que se proyecten en clase. También es muy recomendable la proyección en clase de escenas seleccionadas de películas relacionadas con el tema. La intención es despertar el interés del alumno por el tema y poder relacionarlo posteriormente con la teoría. La proyección de cine en clase da mejores resultados si en lugar de mostrar toda la película, se muestran escenas seleccionadas donde mayor sea la vinculación con el tema. De esta forma en una sola clase se pueden dar a conocer 4 o más películas que los alumnos siempre pueden visionar de forma completa por su cuenta.




5. El uso de la técnica del positivo dinámico, de lo que hablo en esta otra página.
Esta técnica está es simultánea a una sucesión metodológica que intenta seguir este orden:
1. Proyección audiovisual para motivar.
2. Actividades para aprender (en casa y en clase).
3. Presentación explicativa intercalada a las actividades, preferentemente con posterioridad a las mismas.
4. Actividades online en la sala de informática.
5. Actividades voluntarias online y escritas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario