Este blog ha sido creado como un espacio para el intercambio de ideas sobre el mundo del arte.
Buscar este blog
sábado, 10 de diciembre de 2011
El Arte Egipcio Introducción y Arquitectura
El slidershare que os adjunto a continuación es muy útil para entender las caracteristicas principales del mundo egipcio.
La vida cotidian en el antiguo egipto
En la barra superior derecha teneis una serie de videos de youtobe sobre el tema de egipto.
A continuación os envio adjunto un vedio que destaca entre lods demás.
A continuación os envio adjunto un vedio que destaca entre lods demás.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Metodología en clase de historia
Encontré muy interesante el artículo de FranciscoAyén, profesor en Alicante, sobre Metodología en clase de historia. Además recomienda una serie de documentos, muy utiles,con los que para organizar la labor docente.
Este artículo está publicado en su web http://www.profesorfrancisco.es/#presentacionweb
Este artículo está publicado en su web http://www.profesorfrancisco.es/#presentacionweb
Estas son mis propuestas de principios metodológicos que debe guiar mi labor docente. Estas ideas son el resultado de mi propia experiencia, sobre todo de mis experiencias fallidas, por lo que no pretendo otorgarles un carácter ni permanente, ni de idoneidad universal. Cada uno ha de buscar y encontrar los propios principios metodológicos que se adecuen mejor a sus propias características personales. En mi caso he comprobado que cuando no cumplo con alguno de estos principios, los resultados no son satisfactorios. Como mi experiencia continua, mi reflexión sobre la metodología también, por lo que en cualquier momento puedo modificar o ampliar alguna de estas ideas para mejorarlas. | |||||||||||
1. El ejemplo La pedagogía nos enseña que los aprendizajes se hacen fundamentalmente por imitación, no es tanto lo qué dice el profesor, sino cómo lo dice. Si queremos alumnos racionales y diplomáticos, el profesor deberá comportarse de forma racional y diplomática, si queremos alumnos responsables, el profesor deberá comportarse de forma responsable. Esto se pone manifiesto cuando el docente tiene que enfrentarse a una situación conflictiva. Siguiendo este principio intento descartar de mi comportamiento el enfado, el grito o los malos modos, y sustituirlos por el respeto escrupuloso de las normas (tanto las generales, como las que específicamente se hayan marcado en mi clase). Dicho de otra forma, se castiga pero sin acritud, incluso “sintiéndolo mucho” y “muy a mi pesar”. Se sustituye el sentimiento de odio (origen de la mayoría de los conflictos) por el de pena-decepción. De esta forma evitamos el contagio del sentimiento negativo que queremos evitar y no echamos más leña al fuego de los sentimientos negativos. | |||||||||||
2. La comunicación continua alumno-profesor Esto se hará en clase y fuera de clase, tanto en el centro como a través de Internet. Dentro de este principio está la obligación del profesor de informar a sus alumnos previamente y con el mayor detalle posible, del funcionamiento de la clase y de los criterios de evaluación. Este aspecto es fundamental por dos motivos. Por un lado evitamos la desmotivación que va unida al no saber el qué y el para qué de la tarea y los criterios de evaluación, por otro lado logramos una correcta atención a la diversidad de alumnos según sus distintos conocimientos previos y según sus distintos ritmos de aprendizaje. Relacionado con el principio anterior, está el proceso de detección de ideas previas. El alumno asimila y retiene mejor los conocimientos, si en lugar de hacer aprendizajes repetitivos, recibe aprendizajes significativos, es decir se establece una relación significativa entre lo que sabe y lo que aprende, los nuevos conocimientos se encuadran en esquemas conceptuales previos (es la idea base del constructivismo: los conocimientos no están aislados, forman un sistema). Para lograr esto es necesaria la detección de ideas previas. La detección de ideas previas se puede hacer de varias formas (por escrito, un test, un cuestionario de conocimientos previos…) pero es más práctico hacerlo oralmente; hablando con ellos y haciendo preguntas generales sobre el tema a tratar (mejor si estas preguntas se apoyan en imágenes): “¿Qué sabéis sobre....”. Esto nos permite planificar de forma correcta el proceso de aprendizaje ya que evitamos que no se nos entienda. A menudo el docente comete el error de dar por supuesto que sus alumnos poseen unos conocimientos básicos, que quizás no tengan, si se produce esto, los alumnos tienden a desconectar y ambiente de la clase empeora. El respeto a este principio obliga al profesor a la preparación de material y metodología específica para cada grupo, y en la medida de las posibilidades, para cada individuo. | |||||||||||
3. Orientación de la metodología hacia la práctica La explicación magistral previa no es tan eficaz como la explicación con posteridad. Para eso es necesario fomentar la participación favoreciendo la interacción alumno-profesor y haciendo todo lo posible para que le alumno se implique. Esto se puede lograr de varias formas; con preguntas al aire con frecuencia, intentando que los alumnos descubran previamente las ideas que en lugar de escuchar conclusiones pasivamente, etc. La explicación da más resultado si es simultánea o posterior a la práctica. El alumno asimila mucho mejor un conocimiento, si antes ha intentado alcanzarlo sin conseguirlo, es decir, lo encaja mucho mejor si sirve para resolver una incógnita previa. Sigo el principio de aprender haciendo (tal y como defienden, entre otros Roger Schank, investigador sobre el tema de la Inteligencia Artificial, y la Teoría del Aprendizaje Cognitivo en la Educación) “se aprende más cuanto menos se explica, y más se practica”. El respeto a este principio obliga al docente a buscar la metodología que le permita reducir al mínimo la explicación del profesor y a dejar el mayor tiempo posible para el trabajo autónomo y guiado en clase o en casa. Las explicaciones se harán progresivamente, cuando las actividades encomendadas así lo requieran. En esta entrada hablo sobre la elección y correcta secuencialización de actividades. 4. Motivación Es algo fundamental para el desarrollo del aprendizaje. De entre las técnicas de motivación destaco las siguientes: 1. El contagio de interés es la base para una buena motivación, la atención mejora en relación directamente proporcional al grado de interés o pasión que ponga el docente en lo que está haciendo. Esto se refleja en algunos aspectos de la oratoria, como por ejemplo en el uso de un tono de voz adecuado, no muy lento (ya que se oye más rápido de lo que se escucha, y un tono lento favorece la distracción) ni muy rápido (con el que no puedan seguir la explicación) y en un uso adecuado de la pausa y la incisión.El respeto a este principio obliga al profesor a tener presente su actitud en clase, esforzándose siempre para que sea positiva y constructiva. El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender, está tratando de forjar un hierro frío (Horace Mann) 2. La utilidad de los conocimientos. Destacando que el estudio del pasado permite entender el presente, su realidad más inmediata. Este aspecto es fundamental a la hora de crear interés en el alumno por el estudio de la historia. El respeto a este principio obliga al profesor a ser consciente de las implicaciones presentes de los sucesos del pasado. 3. Actividades variadas y amenas: Cuando sea posible, es bueno usar actividades que resulten más amenas por su propia naturaleza. Como aquellas que incluyen búsqueda de información, cooperación en grupo, competiciones de conocimientos o uso de Internet y las nuevas tecnologías. (en esta entrada hablo más sobre este punto). El respeto a este principio obliga al profesor a esforzarse en la programación y preparación de actividades para clase. 4. Proyección audio visual al comienzo de cada tema, que sea nueva e impactante. O en imágenes o con escenas de películas. Para el uso de imágenes, lo más indicado es la preparación de presentaciones que se proyecten en clase. También es muy recomendable la proyección en clase de escenas seleccionadas de películas relacionadas con el tema. La intención es despertar el interés del alumno por el tema y poder relacionarlo posteriormente con la teoría. La proyección de cine en clase da mejores resultados si en lugar de mostrar toda la película, se muestran escenas seleccionadas donde mayor sea la vinculación con el tema. De esta forma en una sola clase se pueden dar a conocer 4 o más películas que los alumnos siempre pueden visionar de forma completa por su cuenta. 5. El uso de la técnica del positivo dinámico, de lo que hablo en esta otra página. Esta técnica está es simultánea a una sucesión metodológica que intenta seguir este orden: 1. Proyección audiovisual para motivar. 2. Actividades para aprender (en casa y en clase). 3. Presentación explicativa intercalada a las actividades, preferentemente con posterioridad a las mismas. 4. Actividades online en la sala de informática. 5. Actividades voluntarias online y escritas. |
Juegos sobre el arte en Egipto
En link http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/egipto.html encontrareis diferentes ejercicios interactivos con los que aprenderéis de forma divertida las características y los ejemplos más interesantes del arte en Egipto.
Actividades de la unidad: El arte en Egipto
La actividad complementaria creada para la unidad refernte al arte egipcio será la siguiente:
Resume las ideas principales sobre el sistema edificatorio egipcio (características generales de la arquitectura egipcia): materiales y ténicas constructivas, elementos sustentantes y sustentados, principales tipologías arquitectónicas.
Describe la tipología del templo egipcio, enumerando y explicando cada una de sus partes (Concepción espacial y planta. Alzado. Materiales y técnicas constructivas. Elementos decorativos. Función. )
Describe las características principales de la escultura en el arte egipcio.
Encuentra en internet algún artículo relacionado con algunas de las excavaciones realizadas en Egipto.
Resume las ideas principales sobre el sistema edificatorio egipcio (características generales de la arquitectura egipcia): materiales y ténicas constructivas, elementos sustentantes y sustentados, principales tipologías arquitectónicas.
Describe la tipología del templo egipcio, enumerando y explicando cada una de sus partes (Concepción espacial y planta. Alzado. Materiales y técnicas constructivas. Elementos decorativos. Función. )
Describe las características principales de la escultura en el arte egipcio.
Encuentra en internet algún artículo relacionado con algunas de las excavaciones realizadas en Egipto.
Mapa conceptual Arte en Egipto
Este mapa conceptual se encuentra en la web http://www.claseshistoria.com/
Seguro que os ayuda en estudiar el tema dedicado a Egipto.
Seguro que os ayuda en estudiar el tema dedicado a Egipto.
ARTE EGIPCIO.
La expansión de las actividades neolíticas llevó a una creciente especialización del trabajo y a la aparición de las primeras ciudades. Con ello surgieron nuevos poderes (el político-militar y el religioso) y se configuraron las primeras grandes civilizaciones hidráulicas urbanas de Oriente Próximo: Egipto y Mesopotamia. En ellas, y sobre todo en la egipcia que es a la que vamos a aproximarnos, el arte tuvo un uso político y ceremonial, estrechamente vinculado a la magia y la religión (lo que más conservaos son templos y tumbas y no ciudades o palacios), al servicio de las poderosas clases dirigentes, sometido a estrictas normas de representación y, debido al relativo aislamiento cultural del país, invariable durante casi 3.000 años. | |||
ARQUITECTURA | |||
Fundamentos básicos La arquitectura, y el arte egipcio en general, se encuentran condicionados por una serie de elementos que, asimismo, marcan las pautas de tan peculiar civilización:
Es un arte hecho para los muertos, el rey y los dioses. Es decir, está pensada para la eternidad para prolongar la vida en la tierra por lo que tumbas (mastabas, pirámides e hipogeos) y templos (en ocasiones subterráneos) son las manifestaciones principales. Utilización de materiales “eternos”, fundamentalmente piedra. Esta está bien escuadrada, dispuesta en sillares cortados geométricamente, siguiendo medidas perfectas. Es una arquitectura arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales (inclinadas en el caso de las pirámides), pero nunca curvas. Monumentalismo y colosalismo consciente en relación a la función a cubrir. Se impone la masa indestructible, eterna, estable, sobrenatural, sin preocupación por la proporción. No se utiliza la escala humana de representación, que queda empequeñecida. Pureza de formas, masas y volúmenes (bien horizontales o verticales) que obedecen, en muchos casos, a un deseo de simplificación, al que corresponde la capacidad de abstracción y de reducción a formas geométricas simples (llevada a su extremo en la IV dinastía con las superficies puras continuas). Ejemplo de ello serían las pirámides o los obeliscos, formas geométricas puras. Esta geometrización y simplificación hace que la simetría y la construcción siguiendo un eje longitudinal sean dos principios básicos. La duplicación de las formas, propia de una simetría axial, determina el carácter estático equilibrado de la arquitectura. Abundante presencia de elementos decorativos, frecuentemente inspiradas en la naturaleza (papiros, flor de loto, palmeras, animales), junto a símbolos (anj) y representaciones de dioses y faraones en bajorrelieves que se aprovechan de la pureza de las superficies. Así la fusión de escultura y arquitectura alcanza unos niveles muy elevados en lo que puede ser un nexo, casi inexplicable, entre naturaleza y abstracción. Es una arquitectura que nos habla de una gran concentración del poder en el faraón, una clara jerarquización social y una compleja organización del trabajo. Todo ello manifestación del poder de un pueblo y su faraón. Dependiendo de la cronología, en el Egipto predinástico y primeras dinastías, se construyó con cañas, madera y adobe. La aparición de la piedra a gran escala (Imhotep) fue un proceso consciente fruto del proceso de complejidad socioeconómica (donde se incluiría la geometría) y de cambios religiosos. Igualmente dependiendo de su finalidad se usarán distintos materiales: para las casas y algunas mastabas se usaba el adobe; en cambio el Estado se reservaba el uso de la piedra para sus grandes monumentos religiosos. En cualquier caso, Egipto contó con la ventaja de poseer excelentes e inagotables canteras (caliza de Tura, granito de Assuán, alabastro e infinidad de pórfidos y basaltos del Desierto Arábigo) capaces de suministrar a los arquitectos y escultores bloques de una magnitud que predisponía a la monumentalidad y al colosalismo. Gruesos muros fundamentalmente de piedra con escasos vanos y culminados en ocasiones por gola (cornisa del edificio), obteniéndose la luz como en el caso de los templos por medio de aberturas con celosías en la parte alta de la nave central. Las puertas de acceso tienen amplias dimensiones y constituyen la única interrupción efectiva de la continuidad de las paredes. Superficies adinteladas de grandes vigas de piedra y madera para cubrir grandes luces. Sistemas de aterrazado para casas, palacios y templos. Monumentales pilares y, sobre todo, columnas con diversos tipos de capitel: papiriformes, lotiformes, hatoriformes, que en ocasiones aparecen decoradas en sus fustes, o bien estos se encuentran fasciculados. No hacen sino recrear a las primitivas palmeras, primeros elementos sustentantes. Edificios funerarios:
Edificios religiosos: Templos abiertos y subterráneos (speos; hemispeo si está excavada sólo la mitad):
Edificios civiles:
El carácter de la arquitectura está determinado por unos principios fijados en el Imperio Antiguo y que tienen una clara raíz teológica. Elementos como la geometrización no hacen sino responder como símbolos a leyes cósmicas eternamente válidas. Por ejemplo, al cuadrado, el sagrado nº 4 (puntos cardinales, esquinas del mundo, canopes para vísceras) se añade el 3, bajo la forma de triángulo isósceles. O la estructura de la pirámide asociada a los cultos solares. El templo se presentaba en la misma línea de significaciones especiales de raíz teológica. Morada de los dioses, organizado para albergar su figura y realizar sus ritos procesionales en un deseo de infundir temor o fe a los asistentes con diversas salas que configuran distintos tipos de espacios, se concibe como una “isla” de orden frente al caos reinante, garante del eterno equilibrio entre el bien y el mal, de forma que éste debía organizarse en torno a esta idea como un auténtico microcosmos rodeado de defensas mágicas encaminadas a evitar el acceso del Caos. La estructura arquitectónica, por tanto, se encaminaba a subrayar esta idea y procuraba la reproducción artificial de la concepción del mundo egipcia. Así pues, se representaba una naturaleza dominada por la acción del Nilo: las monumentales columnas de los templos, papiriformes o lotiformes, imitaban la vegetación, y, en muchas ocasiones, se han encontrado restos de pintura azul en la base de las mismas, simbolizando el agua fertilizante del Nilo; la cubierta de las salas se decoraba con elementos cósmicos, especialmente con estrellas; y el pavimento, generalmente de piedra de color negro, en que se apoyaban las columnas era el fértil limo que personificaba a Osiris. Las defensas mágicas que aislaban el perfecto microcosmos que simbolizaba el eterno fluir del Nilo, se concretaban en los grabados y representaciones simbólicas del muro que presentaban al faraón venciendo a los representantes del Caos, generalmente animales considerados nocivos como el hipopótamo, el antílope o el cocodrilo. La protección mágica se completaba con la delimitación de un témenos o recinto sagrado al que sólo podían acceder los sacerdotes convenientemente purificados. Igualmente la propia configuración geográfica de Egipto, en torno al Nilo como eje natural explica el recurso a la axialidad (pilonos como ejes del Templo como los valles rocosos que conforman el Nilo) o algunas formas constructivas como la sala hipóstila, eco de un bosque de palmeras. Mastabas; Pirámide escalonada de Zoser (2668-2649, III dinastía); Pirámides de Gizeh (2589-2504, IV); Esfinge de Gizeh; Templo de Mentuhotep (2040, XI. Imperio Medio); Templo de Hatsepsut en Deir-el Bahari (1490-1470, XVIII. Imperio Nuevo); Templos de Amón en Karnak y Luxor (Amenofis III, 1403-1365); Complejo de Abu-Simbel de Ramsés II (1290-1224, XIX); Templo de Edfú, y Kom Ombo (ptolemaico, 332-30).
|
La Exedra
Una exedra es generalmente una construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva.
Este término ha sido utlizados por las civilizaciones anteriores para definir un espacio abierto destinado a servir de lugar de encuentro y conversación filosófica.
Con la misma intención ha sido creado este blog, crear una exedra interactiva para todo el que quiera pueda aportar su visión sobre la historia del arte.
Este blog está dedicado especialmente a los alumnos de secundaria y bachillerato que comienzan su personal recorrido por el mundo del arte.
Este término ha sido utlizados por las civilizaciones anteriores para definir un espacio abierto destinado a servir de lugar de encuentro y conversación filosófica.
Con la misma intención ha sido creado este blog, crear una exedra interactiva para todo el que quiera pueda aportar su visión sobre la historia del arte.
Este blog está dedicado especialmente a los alumnos de secundaria y bachillerato que comienzan su personal recorrido por el mundo del arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)